Organización de actividades esquí en Madrid.
Servicio de esquí tanto para niños como para adultos. Organización del evento y seguridad del evento con calidad óptima.
El esquí es un deporte de montaña que consiste en el deslizamiento sobre la nieve, a través de dos tablas que sostienen nuestro cuerpo y nuestras botas a través de unas fijaciones.
En el esquí alpino o bien esquí de descenso la meta es descender en el mínimo tiempo posible, siguiendo un sinuoso trazado marcado con unas balizas llamadas puertas. Es la más popular en las modalidades del esquí: Tiene múltiples subgéneros:
Descenso: la competición consta de 3 días, en el primero los participantes examinan el trazado y condiciones, en el segundo pueden hacer una bajada de adiestramiento y en el tercero se festeja la competición en sí. La gran velocidad es la característica que define estos acontecimientos.
Eslalon Gigante: reduce las distancias entre puertas a un mínimo de cinco metros y con menos puertas que el eslalon el trazado precisa de giros más cerrados que las pruebas de velocidad.
Eslalon: el recorrido es más corto que en todas las otras, el número de puertas es mayor y la distancia. Esta disciplina precisa de una habilidad mayor, puesto que los giros son más cerrados y difíciles.
Super G: el Super Gigante mezcla la velocidad del descenso y la precisión que se precisa en el eslalon gigante.
Super combinada: se trata de una prueba que combina un descenso una sola manga de eslalon.
Paralelo: consiste en dos descensos simultáneos sobre un trazado más corto que un eslalon. La distancia entre puertas está a medio camino entre un eslalon Gigante y un eslalon. Se efectúan dos bajadas y el ganador es el que menos tiempo ha tardado, es decir, el que cruza la meta de antemano.
Su forma alargada facilita la bipedestación y el empleo de bastones deja impulsar el avance a través de un factor no deslizante.
Tiene dos subgéneros:
Estilo clásico: se emplean esquís con escamas o bien encerado en el medio del esquí que dejan la adherencia del esquí en los ascensos.
Estilo patinador: se utilizan esquís sin escamas ni cera y se emplea la parafina para deslizar con menor esmero en subidas y con más velocidad en las bajadas. En ese género, el avance se efectúa de una manera similar a la de un patinador, de ahí la denominación.
No precisa de zonas preparadas ni señaladas y tiene como propósito hacer la ascensión y el descenso de un pico, una travesía. Hace falta material y equipo concreto, como una preparación física y capacidad técnica que exceden con mucho el simple dominio de las habilidades de descenso.
O bien freestyle sking en inglés, es una disciplina en la que los esquiadores deben dar saltos y efectuar trucos mientras que se hallan en el aire.
La Federación Internacional de Esquí reconoció el esquí gimnástico como deporte en 1979, y estableció nuevos reglamentos y criterios de certificación de atletas y técnicas de salto, tratando de quitar dentro de lo posible los factores de riesgo de las competiciones.
Es de las modalidades del esquí más conocidas y espectaculares.
En nuestros días existen dos clases:
Esquí aerial: Se basa en un conjunto de saltos. Las plataformas acaban en una rampa empinada que deja efectuar saltos de hasta quince metros. A lo largo del salto, los profesionales efectúan múltiples volteretas y giros antes de aterrizar sobre una pista inclinada.
Esquí mogul: comenzó a aparecer una vez que las pruebas de aerial se hicieran populares. Los esquiadores deben deslizarse durante una escarpada pendiente de nieve infestada de baches y montículos (llamados moguls) durante la que deben realizar diferentes saltos gimnásticos.
Consiste en no proseguir un recorrido marcado, sino el esquiador escoge uno con total libertad. Esta es una de las modalidades del esquí para la que se precisa ir a montañas vírgenes, con nieve en polvo, pendientes, y con la existencia de obstáculos como piedras y saltos.
No es una disciplina cerrada, y para cada persona es diferente, sencillamente sal del camino marcado y goza de la libertad y la emoción que siempre y en todo momento da un camino ignoto. Ten cautela y no sobrepases la velocidad salvo que conozcas bien la pista.
Esquiando ejercitamos nuestros músculos de forma completa, puesto que es uno de los deportes en el que entran en juego más unas partes del cuerpo.
El esquí es una actividad completa y un deporte para el que se requiere una forma física elevada. Pero no solo la manera física es principal para el buen desarrollo del esquí. El equipamiento es indispensable. Estas herramientas que nos van a permitir una perfecta ejecución de la actividad y eludir lesiones.
Todas y cada una de las partes del cuerpo deben estar protegidas apropiadamente con prendas que nos protejan del frío y nos faciliten la movilidad al unísono que nos resguardan de posibles lesiones. Una de las partes más esenciales del equipo de esquí son las fijaciones que tienen la función de resguardarnos de las lesiones.
Otra de las partes esenciales del equipo son las botas. Es primordial que nos faciliten un agarre del tobillo y el resto de las partes del pie para eludir lesiones, no debemos olvidar que tener una buena movilidad es esencial para el mejor desarrollo de la actividad. Unas buenas botas deben conjuntar las dos cosas.
Los esquis son otra herramienta necesaria para esquiar. Es esencial que los esquís frenen apropiadamente y que practiquemos esta frenada antes de ponernos en pista, puesto que es esencial saber de qué manera parar en situaciones de riesgo.
Los bastones son una de las unas partes del equipo que nos van a valer para desplazarnos. En el caso de caída pueden ocasionarnos lesiones en los dedos pulgares de las manos, al estar agarrados a ellos puede pasarnos esto. Para eludir esto precisamos emplear palos con mangos ergonómicos que se amolden a las manos.
La ropa de esquí es otra de las partes esenciales del equipo al igual que en cualquier otro deporte como la escalada, y es que debe guardar el calor anatómico de la mejor manera posible. No debemos olvidar que el esquí es una actividad física y por tanto la transpiración será alta a raíz de la movilidad. Por esta razón la ropa debe transpirar y suprimir el exceso de humedad sosteniendo la temperatura conveniente a fin de que nuestro cuerpo no se enfríe.
La ropa que debe componer la indumentaria de esquí debe ser un mono, un cortavientos o bien cazadora, guantes, gorro, y una parte esencial son las lentes de sol que tienen la función de resguardar nuestros ojos de los rayos solares que al reflejarse sobre la nieve pueden dañarnos las corneas. De ahí que las lentes deben ser oscuras y homologadas para la práctica del esquí.
Para esquiar normalmente hay que movernos en coche para llegar a las zonas de nieve, aquellos habitantes que no cuenten con ninguna de estas estaciones cerca deben mirar alternativas, donde gozar de unos días o bien unas horas de esquí.
En el conocido Puerto de Navacerrada se halla una de las 3 estaciones de esquí alpino que mentamos arriba, este puerto de montaña se ubica en el Sistema Central apartando las provincias de Madrid y Segovia, en un collado en la Sierra de Guadarrama.
Para llegar hasta la estación podemos ir en tren o bien en vehículo desde la capital española, puesto que se halla a 60 km. de la capital y a 28 km. de Segovia, debido a esto se ha transformado en un tradicional de los madrileños a lo largo de la temporada invernal.
Además de esto tampoco va a hacer falta que llevéis los esquís desde casa, y es que en los aledaños de la estación hay alquiler de material, como escuelas de esquí y snowboard.
Como aspectos positivos de la estación de esquí de Navacerrada, se puede destacar el ambiente natural, puesto que está rodeada de bosques y tiene unas geniales vistas sobre las dos mesetas, aparte de tener un costo accesible a todos y cada uno de los bolsillos, y buenos accesos para tren y carretera.
Tiene su parte negativa, y es que los esquiadores a nivel intermedio no van a hallar las pistas medias inmejorables, aparte de otros inconvenientes como la escasez de nieve o bien que esté separada en dos ámbitos por una carretera, lo que complica el acceso de unas pistas a otras. Además de esto, se masifica los fines de semana, con lo que resulta conveniente eludir estos días para no padecer largas colas en aparcamientos, carretera y accesos.
Podemos dividir la estación de esquí de Navacerrada en 2 zonas:
Zona de principiantes en el bosque: el Escaparate, el Telégrafo y la Cinta de Iniciación son 3 pistas que hallamos a un lado de la carretera.
Zona de Guarramillas: Por el otro lado de la carretera damos con un área que está destinada al esquí intermedio y avanzado si eres un esquiador especialista. Además de esto, esta zona cuenta con el telesilla Guarramillas ,un telesilla que da acceso a la zona más alta desde dónde podemos gozar unas vistas fantásticas de las dos meseta.
Una de las estaciones más frecuentadas por los madrileños es la estación de Valdesquí, ubicada en la cara norte del Sistema Central.
Para acceder a esta estación de esquí podemos ir en autobús turismo o bien tren, puesto que hay una estación de ferrocarril llamada tren de montaña de Cotos en las cercanías.
Debido a su proximidad con el centro de Madrid a lo largo de los fines de semana de invierno puedes hallarte con bastante aglomeración.
En Valdesquí hallamos una enorme mayoría de pistas para novatos y esquiadores de nivel intermedio, cuenta con nueve pistas verdes, quince azules y tres pistas rojas.
Para los amantes del snow aún hay mejores noticias, en Valdesquí van a poder realizar snowboard en Madrid y de los mejores acontecimientos freestyle de la época.
Si nos ubicamos al noreste de Segovia, hallamos la Pinilla. Tiene un enorme atrayente natural, gastronómico y cultural, en tanto que se halla en las cercanías de Cerezo de Arriba, Riaza y alguna otra población de la región.
En contraste a las otras dos estaciones, acostumbra a presentar menos aglomeraciones, esto se debe a que presenta los recorridos más largos, los mejores accesos y las pistas más alpinas de todo el Sistema Central.