Organización de actividades de piragüismo en Madrid.
Servicio de piragüismo tanto para niños como para adultos. Organización del evento y seguridad del evento con calidad óptima.
El piragüismo o canotaje, implica el uso de una canoa, kayak o bote plegable que sea pequeño, estrecho y ligero para la recreación o la competencia y que son impulsados por remos. Existen muchos clubes de canoas alrededor del planeta, y la mayoría de las canoas se emplean en giras o en cruceros, en áreas silvestres, o en deportes acuáticos. El deporte del piragüismo es emocionante y tiene sus riesgos cuando se practica en los veloces de los ríos. Cabe nombrar que la piragua es uno de los medios acuáticos más viejos que existen pues prácticamente todas las tribus de la antigüedad lo tenían.
En Madrid no hay playa, pero si embalses, ríos y pantanos donde poder gozar de un chapuzón y de actividades acuáticas como el piragüismo.
Cuando comienza la primavera, las temperaturas empiezan a ser agradables y el cuerpo ya empieza a pedir hacer actividades al aire libre y, ¿por qué razón no le damos humedad y naturaleza? Normalmente desde primavera hasta otoño, puede efectuarse piragüismo en la capital de España.El piragüismo, es una actividad sencillísima que pueden efectuar tanto adultos como pequeños, y el único requisito es saber nadar. Este deporte acuático consiste en avanzar remando.
Empecemos por lo básico. El piragüismo es un deporte acuático que se practica sobre una embarcación ligera, elaborada de diferentes materiales y también impulsada por medio de zapas.
Es un deporte acuático en el que altas velocidades pueden ser alcanzadas. Se efectúa a través de canoas o bien kayaks que son empujados por remos, así sea por 1, 2 o bien 4 tripulantes.
Las canoas y los kayaks han adquirido gran popularidad como un género de deporte atrayente y activo que puede practicarse tanto en aguas sosegadas como en los ríos más salvajes. El piragüismo es un pasatiempo que se desarrolla en el agua en el que se pueden conseguir lograr altas velocidades.
Los restos más viejos que se conservan de la existencia de la navegación a remo fueron hallados en Mesopotamia y tienen más de 6 mil años. Diferentes pinturas egipcias muestran la construcción de canoas a base de tallos del Nilo desde temporada muy temprana. Otras tribus y sociedades primitivas, aunque no dejaron restos materiales tan evidentes, emplearon embarcaciones muy afines o las construyeron con otras técnicas respondiendo a necesidades similares; en Centroamérica y África los indígenas construían sus canoas de una sola pieza, quemando el interior de un tronco; los indígenas de Norteamérica, primordialmente Canadá; las construían con estructuras de madera o hueso y cubrían con pieles de animales o cortezas de árboles.
Paralelamente, las poblaciones esquimales de Groenlandia y América desarrollaron el kayak. Embarcación construida con hueso de reno o madera, cubierta con pieles de foca u otros animales. Se considera una de las embarcaciones más viejas que siguen empleándose hoy en día. Las canoas tradicionales en su cubierta, cerrada por la parte superior, solo tenían una abertura para el ocupante y una de las esenciales diferencias con las canoas es la utilización del doble remo. Los mismos esquimales crearían prendas singulares para cubrirse del agua helada, como el impermeable, y crearían las primeras técnicas en el caso de vuelco u otras adversidades.
Tanto la conocida como canoa canadiense, como el kayak, serían trasladadas a Europa por G. Bretaña para edificar sus embarcaciones de recreo y ocio a lo largo del siglo XIX, extendiéndose como forma de entretenimiento entre la sociedad del momento. El piragüismo como deporte se comenzaría en torno a la segunda mitad de este siglo, cuyos comienzos se habitúan a relacionar con la construcción del kayak Rob-Roy por el escocés John MacGregor, y con el que realizaría viajes por todo el planeta, navegaría ríos de toda Europa, el Nilo, el río Jordán o el Mar Rojo entre otros muchos.
Durante mucho tiempo el modelo de kayak Rob-Roy sería el más utilizado, su empleo se extendería de forma veloz por Centroeuropa. A fines del siglo XIX y principios del XX, comenzaron a surgir nuevos diseños en busca de mayor velocidad, estabilidad, peso, etc., hasta llegar a los modelos que hoy conocemos que se irían consolidando en torno a la mitad del siglo XX y popularizándose su empleo en gran medida tras la II Guerra Mundial, momento en el que el piragüismo ya había sido aceptado como deporte olímpico y era representado por federaciones en todo el mundo.
La Federación De España de Piragüismo se formaría en 1959, gracias a los sacrificios conjuntos de 12 clubes de piragüismo repartidos por todo el país; desligándose meridianamente de la Federación De España de Remo. La nueva Federación se encargaría de organizar y dirigir las numerosas disciplinas y modalidades que irán aflorando desde ese instante. Más de cincuenta años de Historia dedicados a la difusión y desarrollo del piragüismo profesional, con dieciséis medallas olímpicas y multitud de trofeos internacionales. Una corta pero intensa vida para un deporte que mejora con los años y promete grandes experiencias.
• SPRINT: Son competiciones en las que se da la salida a todas y cada una de las embarcaciones, siempre y en todo momento sobre aguas apacibles, recorriendo una distancia sin obstáculos en el menor plazo posible. Las distancias olímpicas son 200 mil metros si bien en los torneos del planeta se compite, asimismo sobre 500 y 5.000 mil metros. Las distancias de 200, 500 y 1.000 metros están reconocidas como olímpicas.
• Paracanoe: modalidad de aguas sosegadas en las que compiten atletas con diferentes grados de discapacidad física. Cada embarcación está amoldada conforme las habilidades funcionales de su tripulación.
• Slalom Olímpico: El objeto de la competición es franquear un recorrido en aguas bravas, determinado por puertas, sin faltas, en el menor plazo posible. Es disciplina olímpica.
Descensos, ascensos y travesías: Los descensos se festejan en ríos, en favor de corriente, sin más ni más obstáculos ni contrariedades que las naturales existentes. Si se realizan contra la corriente se llaman ascensos. Si se realizan en el en mar, lagos, embalses, etcétera se llaman travesías.
Maratón: El contendiente debe cubrir un determinado recorrido de gran distancia en el menor plazo posible, en aguas no sostienes a prescripciones estándar. Habrá de estar listo para conllevar su embarcación por medio de un obstáculo o bien entre 2 cursos de agua a lo que se llama “porteo”.
Estilo Libre: Se desarrolla en un punto específico de un cauce de aguas bravas, donde se forma una ola. El contendiente debe efectuar el máximo de figuras en un tiempo determinado. Los jueces puntúan conforme la complejidad de exactamente las mismas.
Descenso de Aguas Bravas: Tiene por objeto probar la habilidad de un contendiente, descendiendo por un recorrido establecido a la mayor velocidad posible.
Kayak Extremo: Consiste en el descenso de ríos de grado cinco o bien superior.
Juego competitivo de pelota entre 2 equipos. Los jugadores utilizan piragua, chaleco, casco y zapa procurar marcar tantos en la portería del contrario que se halla suspendida sobre el agua.
Se juega en dos periodos de diez minutos en una piscina con unas dimensiones de 35m de largo y 20m de ancho que va a tener unas porterías suspendidas en el aire a una altura de dos metros.
Cada equipo debe introducir la pelota en la portería contraria con la complejidad añadida de tener que desplazarse paleando en una piragua individual. Lo emocionante de este deporte es que se deja el contacto entre las embarcaciones, e inclusive derruir al contrincante cuando se halla en posesión de la pelota.
Como reglas básicas resaltamos que en el juego se deja que la pelota sea lanzada tanto con la mano como con la zapa.
En la actualidad en España hay 2 ligas de Kayak polo, la 1ª División entiende 3 categorías, Hombres Senior, División Única Damas, y División Única Sub-18; además de esto hay otra división mas solo de Hombres. De este modo se promueve que los clubes aporten equipos para todas y cada una de las categorías, y de ahí que hay quince equipos este año provenientes de la Comunidad de la capital de España.
Son embarcaciones de prácticamente catorce metros de largo y se decoran con el tradicional dragón asiático. Se organizan equipos de veinte canoistas. Además de esto un encargado del tambor y otra persona que va en la una parte de atrás dirigiendo la embarcación.
Para eludir la segura muerte del versista, devorado por las víboras, los pescadores del pueblo tirarán sus barcas para asistir en su ayuda. Para calmar los espíritus del río, lanzaron al agua en forma de ofrenda arroz, te de sándalo, alcohol y fruta.
Desde ese momento, cada quinto día del quinto mes del calendario lunar chino, diferentes conjuntos de palistas se lanzan al agua, con sus decoradas canoas, para recordar aquella proeza. Las canoas son decoradas semejando a un dragón, incluyendo cabeza y cola, aun dibujando escamas en su dorso…
En nuestros días, este género de acto ha dado paso a un tumultuario festival en el que los equipos compiten de forma recreativa en sus canoas, paleando al ritmo que marca un tamborilero que va montado en proa y donde participan abundantes equipos de diferentes países, existiendo aun una federación internacional y un torneo del planeta.
Se desarrolla en el mar con un recorrido predeterminado en el menor plazo posible.
Es una actividad deportiva y recreativa consistente en hacer descensos en balsas o bien en la dirección de la corriente.
Consiste en emplear la fuerza propulsora de las olas del mar para deslizarse sobre ellas con la ayuda de un kayak y una zapa. El kayakista va a poder efectuar maniobras y zapatetas con su kayak, tal y como si de una tabla de surf se tratara, aplicando técnicas propias tanto del planeta del kayak como del planeta del surf.
El piragüismo no solo engloba al kayaking, sino más bien asimismo a la canoa, puesto que los dos se consideran piraguas. La diferencia radica en la situación del atleta y en el género de remo que maneja. En el kayak, vas sentado y remando con una zapa de dos hojas; en la canoa, de rodillas y usando una zapa de hoja única.
Los kayaks son más empleados por considerarse más cómodos y veloces que las canoas.
Tampoco debemos confundir piragüismo con remo. En el remo hay un punto de apoyo para el remo en la embarcación, y en el piragüismo, no. Por otra parte, al tiempo que en el piragüismo el atleta se sienta de en frente de la dirección de movimiento, en el remo lo hace de espaldas.
Una vez establecidas las diferencias entre piragüismo, kayaking y remo, conozcamos los consejos para navegar con piraguas.
El equipo básico para practicar piragüismo es la piragua, los remos y el chaleco salvavidas.
Existen diferentes tamaños de piraguas dependiendo del número de atletas que vayan a montar. La parte frontal de la canoa tiene por nombre proa, la siguiente tiene por nombre popa. El cuerpo de la canoa tiene por nombre casco.
Los remos son los responsables del movimiento de la canoa. Tienen 4 partes: puño, guion y zapa, conectados estos 2 últimos por la caña. El remo se coge así: Cuando montas del lado derecho de la piragua, tu mano izquierda ha de estar en el puño y tu mano derecha en el guion, que es la parte más grande del remo.
Es fundamental que cada piragüista use un chaleco salvavidas. Estos chalecos no solo aumentan la flotabilidad en el agua, sino reducen el peligro de padecer hipotermia, dejan llevar objetos esenciales a mano, resguardan de impactos al piragüista y facilitan el rescate.
Solicita consejo al adquirir tu primer chaleco salvavidas. Te orientarán sobre la fuerza de ayuda a la flotación expresada en Newtons, y de otras peculiaridades, como el tamaño o bien el tipo dependiendo del deporte que vas a practicar.
Es esencial que lleves agua y otros elementos en tu equipo de piragüismo: escarpines o bien botines, ropa de neopreno, casco y bolsa impermeable para resguardar algunos objetos del agua, como el móvil, cámara de fotografías o bien documentos.
Obtén más información sobre de qué manera hacer piragüismo, que incluye instrucciones para subir a la piragua, posicionarte en exactamente la misma, bogar y desembarcar.
Si jamás has bogado a bordo de una piragua, lo más conveniente para practicar piragüismo por vez primera es que te anotes en un curso de iniciación supervisado por monitores. Aparte de aconsejarte en el equipo y técnica, te notificarán de los permisos precisos para navegar por los ríos y embalses españoles, concedidos por las Confederaciones Hidrográficas.
Lo idóneo es preguntar la normativa de navegación de la Confederación a la que pertenezca la cuenca en la que vas a bogar para informarte de qué forma conseguir el permiso de navegación o bien Declaración Responsable. Por poner un ejemplo, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir señala que “la Declaración Responsable es el documento subscrito por cualquier interesado en efectuar actividades de navegación y flotación en el que manifiesta, bajo su responsabilidad, que cumple con todos y cada uno de los requisitos establecidos por la normativa en vigor, que dispone de la documentación que de esta forma lo acredita y que se compromete a cumplirlos a lo largo del ejercicio de aquellas.
Conforme la Confederación Hidrográfica de petición, este permiso tiene diferentes tasas, periodos de vigencia o bien reglas para la limpieza de la embarcación. Navegar sin llevar consigo una imitación de esta declaración supone sanción.
Para conseguir ciertos géneros de declaración responsable es preciso anexar un seguro deportivo, si bien es conveniente contratarlo siempre y cuando te desplaces a efectuar piragüismo y otros deportes acuáticos o bien de tierra, aire o bien nieve.
Infórmate con cierta antelación de las peculiaridades del recorrido que deseas efectuar para programar tiempos, ahondar en la técnica y eludir peligros relacionados con la meteorología, el estado del agua, los obstáculos y conocer los equipos de auxilio próximos. Sobre todo, las primeras veces que vas a practicar piragüismo en Madrid, es esencial que escojas un recorrido simple, acorde a tu escasa experiencia, con aguas calmadas, con poca profundidad y desequilibres, y con el mínimo de rocas o bien otros obstáculos.
Casi todos los músculos del cuerpo trabajan cuando practicamos piragüismo al igual es cuando practicamos escalada. Si bien el adiestramiento debe centrarse en la espalda, los músculos abdominales y los brazos, las piernas y los glúteos asimismo desempeñan una función propulsora de la piragua, con lo que asimismo es conveniente trabajarlos. Es esencial conocer y adiestrar la técnica de remo y efectuar estiramientos para eludir lesiones del hombro, las muñecas, los codos y el leño.