Rapel en Madrid

Rapel

Organización de actividades de rapel en Madrid

Servicio de rapel tanto para niños como para adultos. Organización del evento y seguridad del evento con calidad óptima.

rapel en madrid
Desde por persona

¿Qué es rapel de escalada?

¿No te has preguntado jamás por donde pasa ese río que has cruzado alguna vez por un puente? El ciclo del agua tiene una parte esencial que son los ríos, y hay un deporte que te deja probar en tu piel el camino de cada gota en su peregrinación al mar. El barranquismo te deja sentir esa fuerza de la naturaleza, y si esta cae en vertical, el rápel es la herramienta para proseguir ese curso. El rápel es un sistema de descenso por superficies verticales. Esto no significa que deban ser superficies totalmente, pueden ser suficientemente empinadas para que sea más simple el rápel que cualquier otro género de descenso. Y hay otra cosa esencial a tomar en cuenta, pueden ser superficies de todo género, puedes probarlo en seco o bien en mojado. El rápel es empleado en excursionismo, montañismo, escalada en roca, espeleología, barranquismo, como Juegos de rapel para diversión y otras actividades que requieren ejecutar descensos verticales. El rápel asimismo es empleado en rescate, tanto en los medios naturales como en los urbanos, como en operaciones militares.

Rapel en Madrid

 

¿Cómo hacer rapel en madrid?

Unos cuantos consejos para hacer rapel en Madrid nunca vienen mal, nosotros compartimos contigo los que creemos más importantes.

  • Al final de la jornada, el cansancio, las prisas y la aparente sencillez de la maniobra, hacen del rapel una actividad con bastantes accidentes a sus espaldas. Siempre y cuando el descenso a pie no incluya mayores peligros, va a ser la opción de mayor regreso.
  • Siempre debemos emplear el casco. Podemos toparnos de forma fácil con desprendimientos de piedras o bien una repentina pérdida de equilibrio…
  • La mayor parte de cabos de anclaje que hallamos en el mercado están hechos para trabajar apropiadamente en situaciones de unión-retención, y no para absorber ninguna caída. Evita su exposición a la caída, por mínima que esta parezca.
  • La opción de un segundo cabo de anclaje puede parecer excesivo, mas es esencial para acrecentar nuestra seguridad en descuelgues en el que los anclajes no están conectados entre sí, sean de incierta calidad o bien exista riesgo de caída de piedras.
  • Si eres el primero en descender, no bajes jamás con los portamateriales vacíos; lleva suficiente material extra para solucionar cualquier situación.
  • Antes de desanclarte y comenzar el descenso, verifica la adecuada colocación del dispositivo, la compatibilidad del diámetro de cuerda respecto a este y el adecuado funcionamiento del nudo autobloqueante.
  • Siempre y en todo momento debemos efectuar un nudo de retención al final de la cuerda. El no hacerlo es un hábito perjudicial que con el tiempo puede pasarnos factura.

Rapel deporte

Equipo de rapel básico

Ya sabemos cómo rapelar pero… ¿Qué material necesitamos para ello?

  1. Arnés para rapel de deportel:
    El arnés se encarga de la seguridad de la persona a lo largo de la actividad. Este tiene que ser resistente, para resistir tirones repentinos, y tiene que ser cómodo para estar en una situación de confort a lo largo de la actividad. Un arnés debe ser ligero, pequeño y graduable dependiendo de la cantidad de peso de la persona, por ello los hay en diferentes medidas. Si se da el caso de que tiene cintos para abrocharse hay posibilidad de confundirse cuando se coloca para su empleo. Ciertos arneses pueden no traer cintas para abrocharse, esto permite emplearlo en diferentes actividades, su configuración de tres cintas singulares van una en la cintura y 2 en las piernas, son hechas de nylon poliéster y polipropileno. En el rapel el arnés ha de ser revisado antes, a lo largo de y tras cada empleo, justo después de que este sufra alguna situación “extrema”, como aguantar una carga súbita, un roce por deslizamiento en rampas u otro.
  2.  Descensores para rapel:
    Sirven para descender de forma controlada, estos aumentan o reducen el roce con la cuerda, así la velocidad aumenta o disminuye a lo largo del descenso. Existen una enorme pluralidad de descensores en el rapel, siendo estos los más utilizados:
  • Descensores de rapel en ocho: Por su ligereza y su simple empleo son los más usados en el rapel. Están fabricados en duraluminio y de acero.
  • Descensores tubulares: Son unos descensores ligerísimos y efectivos para el rapel. Los más conocidos son el ATC y el dorso, el resto cambia el nombre conforme el fabricante.
  • Descensores auto-bloqueantes: El mejor de todos los descensores en el mundo del rapel, ya que tiene sistema anti pavor, bloqueo con palanca, y leva de bloqueo por si acaso se colocara mal la cuerda, ideal para descensos largos y controlados, sin preocupaciones.
  • Descensores stop: Este descensor en el rapel bloquea de manera automática, cuenta con palanca de descenso, no tiene sistema anti pavor, ni bloqueo de fallo, con lo que el guía va a deber prestar atención en todo el proceso de la actividad, es ideal para descensos largos, no riza las cuerdas.
  • Descensores grigri 2: Es un bloqueador automático en el sistema de rapel, no tiene función anti pavor, ni leva de bloqueo, es usado para empleo ligero y deportivo, además funciona bien en el rapel corto, no riza las cuerdas.
  • Descensor de barras o marimba: Este es ideal para rapelar en zonas de bastante longitud ya que te permite regular con sencillez la velocidad de bajada sin importar el diámetro de la cuerda o bien su rigidez, admite cuerda doble o fácil, no tiene auto bloqueo, es bastante seguro.
  • Descensor verso: Este descensor está desarrollado para la escalada y donde mejor funciona es en el rapel corto, este admite doble cuerda, deja frenar fácilmente, no riza la cuerda. Como punto negativo diremos que su empleo no está recomendado para descensos rapidísimos ya que se calienta demasiado.
  • Descensor pirana: Este descensor en el rapel tiene forma de 8, además cuenta con unos ganchos para acrecentar la fricción y ayuda a descender con menos esmero o bien se bloquea al enrollar la cuerda en los ganchos, riza las cuerdas y se calienta en descensos veloces. Se aconseja su uso solo para especialistas.
  • Descensores a poleas: Estos se usan poquísimo en el rapel, son empleados más en la espeleología y en el descenso de cañones, por su diseño que le deja un control muy preciso del descenso, este descensor se puede bloquear con sencillez. Son más pesados y ostentosos que los “ocho”, y asimismo más lentos, lo que para el rápel es un inconveniente.
 

3. Cascos para el rapel de montaña: Es un factor de seguridad imprescindible en el rapel, este protege a las personas de las caídas de piedras a lo largo del descenso y de golpearse con la pared ante cualquier balanceo.

4. Guantes protectores para el rapel: Son los que resguardan de la fricción, mejoran el agarre a la cuerda y al mismo tiempo dan más confort y control en el descenso del rapel, protegen la mano de las rozaduras con el cable de acero y las cintas y es un factor de seguridad imprescindible, requisito para reglas nacionales de turismo de aventura.

5. Mosquetones para el rapel: Es una herramienta esencial formada por elementos duros así como el acero, te permite efectuar maniobras en la montaña y cuenta con seguro para evitar que se abra de repente. En el rapel los modelos de mosquetones son asimétricos de leve curva en D y su función es conectar de forma veloz y segura el arnés del escalador con la cuerda.

6. Anclaje para el rapel: Sostiene la cuerda a fin de que no caigamos al vacío en cualquier instante, se conoce asimismo como el punto de apoyo para la carga. El anclaje es el factor más esencial del sistema de rapel, siempre y en todo momento se debe demandar a un anclaje para repelar que sea resistente y fiable, puesto que una vez iniciada la maniobra el escalador depende de él en general acostumbran a existir pocas posibilidades de reajuste. A ser posible un buen anclaje ha de estar lo más cerca posible de la línea del rapel, sobre la vertical, para aprovechar el máximo de longitud de la cuerda, recobrar de forma más fácil y eludir la posible caída de piedras sueltas. Existen dos géneros de anclajes en el rapel:

  • Los naturales: Los puntos de anclaje naturales más frecuentes son árboles o bien rocas en torno a los que se pondrán las cuerdas o bien cintas. Tal que, como cualquier punto, tiene peligro de fallar, ya antes de emplearlo vas a deber examinarlos; para el caso de los árboles, examina que no estén podridos o bien huecos, con raíces poco profundas o bien escasas. Más de manera regular, los árboles o bien rocas son geniales puntos de anclaje.
  • Los anclajes artificiales: Para crear estos puntos de anclaje se emplean útiles como las clavijas o spits. Los spits se emplean en casos en los que la roca no presenta perforaciones para poder engastar las clavijas. Antes de enganchar un mosquetón a cualquier Split deberemos revisar que este bien anclado.

    7. Cuerda para el rapel: Podríamos utilizar cualquier cuerda de escalada ya que estas tienen que soportar nuestro peso, pero deberían tener bastante diámetro ya que el mínimo corte podría costarnos la vida. Se recomienda no usar cuerdas de menos de ocho mm de diámetro y asegurarnos de que se halla en buen estado. Es esencial saber que tras usar una cuerda debemos limpiarla si se ha manchado y revisar que no ha sufrido daños. En el momento de guardarla, es mejor que la guardemos en un sitio obscuro sin nudos y bien plegada.

    Rapel de montañaLas cuerdas que utilizamos para hacer rapel en Madrid son varias, podemos dividirlas en activas y estáticas.

  • Cuerdas dinámicas: Se emplean para rapel, son muy flexibles cuando retienen un cuerpo que cae, lo hacen progresivamente, con lo que absorben mucha fuerza y evitan lesiones, pueden resultar incómodas al provocar movimientos de vaivén si el rápel es larguísimo.
  • Cuerdas estáticas: Son poquísimo flexibles, por consiguiente jamás deben usarse para asegurar a una persona que puede desplomarse, en tanto que una caída brusca podría provocar lesiones.
  1. Polea: En el rapel es el mecanismo de urgencia para salvar a una persona.
  2. Asegurador: Son instrumentos mecánicos que se han desarrollado para asegurar la seguridad del escalador y de esta manera supervisar la cuerda a lo largo del rapel.
  3. Señales informativas de seguridad para rapel: Es la herramienta de información precisa que advierte de algún riesgo. Como regla de seguridad sostiene informados a los usuarios y a los guías sobre los procedimientos de seguridad en un rapel, incluye un marco perimetral y es puesto en el comienzo y final de la línea del rapel.
  4. Kit de primeros auxilios para rapel: Es un requisito de protección civil para cualquier juego mecánico, actividades de aventura o bien deportes como el rapel, requeridos por reglas nacionales y también internacionales en parques de aventura.
  5. Kit de radios en el rapel: Se usan para una inmejorable comunicación entre los guías para dar comunicación entre el personal que lanza a las personas en el rapel y los que las reciben, ideal cuando hay bastantes personas lanzándose en el rapel.

¿Donde hacer rappel?

Para eso estamos aquí, ponte en contacto con nosotros y te resolveremos todas las dudas respecto al servicio sin ningún tipo de compromiso ¡Te estamos esperando!

Nuestras actividades más solicitadas

Escalada

Actividades de escalada para profesionales y personas poco experimentadas.

Rapel

¿Estas buscando hacer rapel? Nosotros contamos con los mejores expertos.

Piragüismo

Una actividad ideal para desconectar y a la misma vez hacer deporte.

Senderismo

¿Estas buscando rutas distintas o simplemente una actividad diferente?

Tirolina

¿Quieres hacer tirolina? Las mejores tirolinas de todo Madrid.

Esquí

Ven con tu grupo de esquí o únete a uno, conocemos las mejores rutas.
Nuestras categorías
Actividades para Niños
Expertos en la organización de cualquier actividad en cualquier tipo de espacio.

Actividades para adultos

Actividades multiaventura para adultos. Despedidas de soltero, team-building, bodas...